El Clúster de Defensa promueve la formación de especialistas en Guerra Electrónica
La Universidad de Cantabria incorpora un nuevo título propio, con el apoyo de Indra, Erzia, TTI, Sener y expertos de las Fuerzas Armadas
Santander, 23 de noviembre de 2022.- Con el objetivo de apoyar a la industria nacional de defensa y, en última instancia, contribuir a mejorar las capacidades de nuestras Fuerzas Armadas (FAS) en el campo de la Guerra Electrónica, el Clúster de la Industria de Defensa (CID) ha promovido la creación de unos estudios universitarios de postgrado en este ámbito tecnológico altamente especializado, profesionalmente muy demandado y de absoluta actualidad, como ha puesto en evidencia la Guerra de Ucrania.
Esta iniciativa se ha materializado en la creación, en un tiempo récord de diez meses, del Título de Experto Universitario en Guerra Electrónica, como título propio de postgrado de la Universidad de Cantabria (UC), miembro del CID. La primera edición está ya en marcha desde el pasado 26 de septiembre, con 30 alumnos matriculados y finalizará en junio de 2023.
La iniciativa ha contado con el apoyo económico y docente de tres destacadas empresas del sector igualmente asociados al CID: Indra, Erzia Technologies y TTI; así como con SENER, empresa que no forma parte del Clúster pero que cuenta con una larga trayectoria de conocimiento en este ámbito. Igualmente, se cuenta con el apoyo de expertos de nuestras FAS que se han incorporado al cuadro docente.
La presentación oficial ha tenido lugar hoy, en el rectorado de la UC. El acto contó con la presencia de Ángel Pazos, rector de la UC; María José González López, vicerrectora de Títulos Propios y Enseñanza a Distancia de la UC; Daniel Pérez González, vicerrector de Transferencia del Conocimiento y Emprendimiento de la UC; UC Manuel Vila, presidente del CID; Alfonso Bourgon, director del CID; Fernando Borredá Rite, director comercial nacional de Defensa y Seguridad de Indra; Luis García, CEO de Erzia Technologies; Francisco Canales, director general de Erzia Technologies; Rafael Orbe Corsini, director general de Defensa de Sener Aeroespacial; el capitán de navío de la Armada (en situación de servicios especiales) Rafael Espinosa González Llanos, responsable de Desarrollo de Negocio de Defensa de Sener Aeroespacial; Cristina Barquín Aróstegui, CEO de TTI y Amparo Herrera, directora del Departamento de Ingeniería de Comunicaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación (ETSIIT) de la UC; codirectora del curso junto con Jesús Reyes, exdirector de Guerra Electrónica en Indra, vinculado al desarrollo de esta actividad en la industria española desde sus orígenes y ahora director del Programa de Guerra Electrónica del CID.
“El CID se creó para apoyar a la industria española del sector; pero también para contribuir, en la medida de nuestras posibilidades, a la mejor defensa de España” señaló Manuel Vila, presidente del CID. “Por ello -continuó- estamos siempre atentos a promover e impulsar cualquier iniciativa que vaya en esa línea. La creación de estos estudios, gracias a las capacidades de la UC y el apoyo de cuatro importantes empresas, no sólo beneficia directamente a aquellas empresas necesitadas de incorporar a sus plantillas especialistas en estas tecnologías. También contribuye a dar una salida laboral a los nuevos titulados universitarios y favorece el desarrollo tecnológico y las capacidades productivas de la industria española de defensa especializada en este ámbito. En última instancia -concluyó- contribuye a potenciar las capacidades operativas de nuestras FAS y, por tanto, a alcanzar la necesaria soberanía tecnológica, de forma que seamos cada vez menos dependientes de otros países”.
El curso ofrece a estudiantes universitarios de postgrado y profesionales ya en ejercicio, la formación específica que viene demandando la industria del sector, con un enfoque muy práctico. El temario consigue un buen equilibrio entre las distintas áreas técnicas y operativas, de forma que el futuro especialista tenga, desde su primera toma de contacto, una visión global de la Guerra Electrónica. Se desarrollará en 6 asignaturas, con más de 260 horas lectivas, complementadas con actividades prácticas y visitas a empresas y unidades e instalaciones militares de interés, completando así un Título de Experto Universitario de 26 créditos. El cuadro docente está formado por seis profesores universitarios, seis oficiales de nuestras FAS y siete ingenieros, con más de 20 años de experiencia en la materia que han desarrollado o desarrollan actualmente su actividad profesional en Indra y que imparten las materias más especializadas del curso.
Aunque desconocido para la opinión pública en general, la industria española de defensa lleva, desde los años 80 del pasado siglo, creando capacidades y equipos de Guerra Electrónica para la autoprotección de nuestras plataformas aéreas y navales, dotando de sistemas de inteligencia de señales y de sistemas de contramedidas a nuestras FAS y manteniendo, a la vez, una significativa actividad exportadora.
A lo largo de todos estos años, la industria se ha venido apoyando en técnicos formados de manera generalista en nuestras universidades que, posteriormente, completaban sus conocimientos profesionales dentro de las propias empresas. Esa demanda de profesionales se ha disparado de unos años a esta parte, fundamentalmente a raíz de la innovación tecnológica que están propiciando los nuevos conflictos armados, como el actual de Ucrania. En ese escenario de retos y amenazas y con el fin de contribuir a satisfacer dicha demanda de profesionales, el CID decidió a finales de 2021 promover e impulsar la creación de unos estudios de postgrado altamente especializados.
PIE DE FOTO: De izda. a dcha., Rafael Orbe (Sener), Luis García (Erzia), el rector de la UC, el presidente del CID, Fernando Borredá (Indra) y Cristina Barquín (TTI), durante la firma de los convenios y presentación del Título de Experto en Guerra Electrónica.