TÍTULO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN GUERRA ELECTRÓNICA
Estudios de postgrado en un ámbito tecnológico con alta demanda laboral
Con el objetivo de apoyar a la industria nacional de defensa y contribuir a mejorar las capacidades de nuestras Fuerzas Armadas (FAS) en el campo de la Guerra Electrónica, el Clúster de la Industria de Defensa (CID) ha promovido la creación de unos estudios universitarios de postgrado en este ámbito tecnológico altamente especializado, profesionalmente muy demandado y de absoluta actualidad, como ha puesto en evidencia la Guerra de Ucrania.
Esta iniciativa se ha materializado en la creación del Título de Experto Universitario en Guerra Electrónica, como título propio de postgrado de la Universidad de Cantabria (UC), miembro del CID. La primera edición está ya en marcha desde el pasado 26 de septiembre de 2022, con 30 alumnos matriculados y finalizará en junio de 2023.
La iniciativa ha contado con el apoyo económico y docente de tres destacadas empresas del sector igualmente asociadas al CID: Indra, Erzia Technologies y TTI; así como con Sener Aeroespacial, empresa que no forma parte del Clúster pero que cuenta con una larga trayectoria de conocimiento en este ámbito. Igualmente, se cuenta con el apoyo de expertos de nuestras FAS que se han incorporado al cuadro docente.
El curso ofrece a estudiantes universitarios de postgrado y profesionales ya en ejercicio, la formación específica que viene demandando la industria del sector, con un enfoque muy práctico. El temario consigue un buen equilibrio entre las distintas áreas técnicas y operativas, de forma que el futuro especialista tenga, desde su primera toma de contacto, una visión global de la Guerra Electrónica. Se desarrolla en 6 asignaturas, con más de 260 horas lectivas, complementadas con actividades prácticas y visitas a empresas y unidades e instalaciones militares de interés, completando así un Título de Experto Universitario de 26 créditos. El cuadro docente está formado por seis profesores universitarios, seis oficiales de nuestras FAS y siete ingenieros, con más de 20 años de experiencia en la materia que han desarrollado o desarrollan actualmente su actividad profesional en Indra y que imparten las materias más especializadas del curso.
ESTRUCTURA DEL CURSO:
La estructura del curso de Guerra Electrónica (Electronic Warfare, EW por sus siglas en inglés) es modular. Consta de cinco asignaturas lectivas y una transversal que engloba las actividades prácticas y formativas complementarias:
- EW Visión General. Se inicia con definiciones de conceptos y algo de historia de la Guerra Electrónica, para seguir con la presentación de los principales objetivos de la EW (radar, radiocomunicaciones, sensores electroópticos, sistemas de navegación y armas guiadas). Sigue con la subdivisión habitualmente empleada en esta disciplina (Soporte Electrónico, Ataque Electrónico y Protección Electrónica); continúa con las principales funciones de la EW (Autoprotección, Inteligencia de señales, Targeting, Apoyo a operaciones A2/AD…) y termina describiendo las funciones y arquitectura de los sistemas C2 y en qué aspectos la EW es relevante e interviene en el C2.
- EW Contexto y Evolución. El objetivo de esta asignatura es permitir a los alumnos tomar contacto con el mundo militar que utiliza estos sistemas y define las necesidades y doctrinas que, junto con los avances tecnológicos, guían el desarrollo de los nuevos sistemas de EW. Está impartida en su totalidad por oficiales de nuestras FAS con amplia experiencia en el tema. Se habla de las FAS y de la OTAN y de sus organismos competentes en EW, se presenta el Concepto de Operaciones Electromagnéticas; las doctrinas, capacidades y experiencias de las diferentes armas en el campo de la EW y se trata la evolución que se está produciendo por la aparición de conceptos como Operaciones Multidominio y Guerra Mosaico que están influyendo ya en los equipos y sistemas de nueva generación. Por último, se explican nuevas tecnologías y sistemas que ya están impactando en la EW: la tecnología desarrollada para las comunicaciones móviles de 5G, la IA y el cifrado cuántico.
- EW Radar. El primer tema, de cinco capítulos, está dedicado al radar, objetivo de esta actividad de la Guerra Electrónica. Se abordan sus fundamentos, tipos, procesos de extracción de datos, etc. Posteriormente se estudian los sensores ESM y ELINT, sus arquitecturas, procesos, librerías, especificaciones, sistemas de verificación y pruebas e instalaciones en distintas plataformas. Esta asignatura termina con el estudio de los sistemas de contramedida radar, un campo de mucho interés en el que se presentan sistemas, equipos, técnicas de contramedida, con especial foco en el papel de la DRFM (Memoria Digital de Radiofrecuencia) en el proceso de generación de dichas técnicas y los criterios y requisitos a tener en cuenta en las instalaciones de estos sistemas en diferentes plataformas.
- EW de Comunicaciones. Esta asignatura dedica una primera parte al estudio de los fundamentos que tienen un interés trasladable a la anterior asignatura, ya que se da un repaso a los modelos de propagación de ondas electromagnéticas más útiles para la EW, antenas, dispositivos de RF, modulaciones, codificación, etc. Sigue con la presentación de los distintos sistemas de radiocomunicaciones, donde además de presentar los diferentes tipos de radios tácticas, se estudian aquellos aspectos de las comunicaciones móviles y satelitales que son más relevantes para la EW, dado el creciente interés que presentan las infraestructuras civiles de comunicaciones en las operaciones militares. La asignatura continua con la presentación de equipos y sistemas para el Soporte Electrónico (ES) e inteligencia de señales en Comunicaciones (COMINT), especialmente de sus principales funciones (interceptación, radiogoniometría, localización, clasificación…), sus arquitecturas y despliegues. Seguidamente se abordan las contramedidas de comunicaciones, donde se analizan equipos, técnicas de contramedida e instalaciones en distintas plataformas. Finalmente, la asignatura termina adentrándose en las medidas de Protección Electrónica para equipos y sistemas de comunicaciones.
- EW Electroóptica (EO). Se analizan los fundamentos físicos y aplicaciones de la EO para continuar con el estudio de sensores y sistemas de contramedidas. Dentro de estos sistemas, se presta especial atención a los sistemas DIRCM (sistemas de contramedida por emisión de energía dirigida en el espectro infrarrojo). Esta asignatura concluye presentando otros sistemas de interés que emplean sensorización electroóptica y láser.
- Actividades Prácticas. Ejercicios, trabajos, prácticas y visitas a empresas y unidades militares que se realizan a lo largo del curso y equivalen a un total de 5 créditos.