Jornada del Clúster de Defensa sobre la guerra híbrida en Ucrania

Expertos en guerra electrónica, influencia y ciberguerra, participaron en una jornada celebrada en la Universidad de Cantabria

La guerra híbrida que se está desarrollando en Ucrania, fue objeto de una jornada organizada por el Clúster de la Industria de Defensa (CID), con la colaboración de la Universidad de Cantabria (UC), miembro del CID.

El evento tuvo lugar en el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación (ETSIIT) de la Universidad de Cantabria.

La guerra híbrida se caracteriza porque, al margen del empleo de la fuerza militar convencional, se utilizan toda clase de medios y procedimientos como la insurgencia, el terrorismo o la migración, junto con otros más sofisticados como el empleo de las últimas tecnologías (guerra en el espacio electromagnético, guerra cibernética), las operaciones de desinformación o difusión de noticias falsas (“fake news”), la acción diplomática, la guerra económica, la guerra jurídica, etc., con el objetivo de causar daño a las capacidades militares, a la economía, a las infraestructuras críticas, etc., e influir sobre la opinión pública o la moral de las tropas y la población del país enemigo o terceros países. El muchos casos el agresor puede recurrir a actuaciones clandestinas, evitando así asumir la responsabilidad de la autoría y las posibles represalias, lo que le proporciona una indudable ventaja estratégica.

Este tipo de agresiones es cada vez más común. La UE y la OTAN calificaron como “ataque híbrido” la crisis migratoria de 2021 en la frontera de Bielorrusia con Polonia y Lituania. Rusia inició hace ya años su particular guerra híbrida contra Ucrania y algunos de sus característicos procedimientos se han seguido empleando en paralelo a la acción militar convencional que se inició el pasado 24 de febrero. Es el caso de la guerra electrónica, la ciberguerra, las acciones de influencia y desinformación, la acción diplomática y las sanciones económicas.

En la presentación de la jornada intervinieron el presidente del CID, Carlos Besoy; la vicerrectora de Títulos Propios y Enseñanza a Distancia de la UC, María José González y el subdirector de la ETSIIT de la UC, Tomás Fernández.

Seguidamente, el capitán de navío de la Armada Ignacio Nieto Fernández, jefe de la Sección de Conducción Estratégica de la División de Estrategia del Estado Mayor Conjunto (EMACON) y director del Centro de Operaciones Electromagnéticas (COEM) del Mando de Operaciones (MOPS) del Estado Mayor de la Defensa (EMAD), explicó cómo se está desarrollando la guerra en el espacio electromagnético.

Posteriormente se abordó el uso de la influencia como arma de guerra. La exposición correspondió al coronel de Infantería del Ejército de Tierra Dionisio Urteaga Todó, exjefe de la Sección de Influencia (J-9) del Mando de Operaciones (MOPS) del Estado Mayor de la Defensa (EMAD) y jefe del Área CIEX de la Subdirección General de Relaciones Internacionales de la Dirección General de Armamento y Material (DGAM) del Ministerio de Defensa.

La última ponencia se centró en desentrañar cuáles son las ciberpotencias implicadas en este conflicto y cómo se está atacando y defendiendo a través del ciberespacio. El experto fue el general de brigada de Artillería del Ejército de Tierra Fernando Davara Rodríguez, licenciado en Ciencias Físicas, en la especialidad de Automática e Informática; doctor en Ingeniería Informática; presid